Hacia la equidad en la salud en la Región de las Américas

Aerial view of Favela da Rocinha, the largest mountain slum in Brazil in Rio de Janeiro

© Donatas Dabravolskas/Shutterstock.

© Donatas Dabravolskas/Shutterstock.

Persisten las grandes inequidades en materia de salud en la Región de las Américas

La Región de las Américas es la que presenta las mayores disparidades socioeconómicas, así como inequidades en cuanto a la salud, ya sea entre los países o dentro de ellos, en relación con los grupos minoritarios y excluidos. Estas inequidades en la salud se reflejan en diferencias en la esperanza de vida; el estado de salud al inicio de la vida y a lo largo de ella; la carga de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; los comportamientos relacionados con la salud, como el consumo de tabaco, alcohol y drogas; y los accidentes, la violencia y los conflictos.

Los grupos de ingresos bajos, los trabajadores informales, la población con menor nivel de escolaridad, los Pueblos Indígenas, las personas afrodescendientes y otros grupos vulnerables en la Región se encuentran en una situación de enorme desventaja y afrontan inequidades considerables en materia de salud, que se reflejan en tasas más elevadas de enfermedades transmisibles y no transmisibles y de mortalidad materna e infantil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha comprometido a trabajar para reducir las inequidades en la salud, lo que se refleja en su Política sobre etnicidad y salud, en su Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030 y en su Política para recuperar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con equidad por medio de medidas que aborden los determinantes sociales de la salud y el trabajo intersectorial.

La equidad en la salud es fundamental para la misión de la OPS

La equidad en la salud, en la que todas las personas tienen la oportunidad de gozar del grado más alto de salud posible, está consagrada en el objetivo de la OPS de promover la equidad y eliminar las disparidades que afectan el acceso a la salud. El Plan Estratégico 2020-2025 de la OPS se basó en “la equidad en el centro de la salud”, lo que significa tanto promover los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad como eliminar las inequidades en materia de salud entre los distintos grupos.

“En la OPS, aspiramos a lograr que el derecho a la salud sea una realidad al trabajar con nuestros Estados Miembros con el objetivo de avanzar hacia la salud universal para todas las personas, incluidos los grupos en situación de vulnerabilidad”.

Jarbas Barbosa da Silva Jr.
Director de la OPS, en el Día Mundial de la Salud, el 5 de abril del 2024

Necesidad de actuar sobre los determinantes sociales de la salud

El nivel de escolaridad, la inclusión social, los ingresos, la ocupación y la riqueza de una persona están correlacionados con la salud. La pobreza se considera el mayor determinante de la salud, que generalmente mejora con una posición socioeconómica más alta. Sin embargo, la pobreza por sí sola no determina necesariamente los resultados en materia de salud. También intervienen otros determinantes sociales, como el nivel de ingresos, la clase social, la ocupación, el nivel de escolaridad, la etnia, la identidad de género y la orientación sexual. La OPS reconoce que las políticas sobre los determinantes sociales de la salud y las intervenciones para reducir la inequidad son esenciales para alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. En el 2023, el director de la OPS estableció un nuevo Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud.

Sociedades justas, una publicación de la OPS

Informe de la OPS sobre la equidad en la salud

En la publicación Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna se presenta evidencia de los factores que contribuyen a las desigualdades en materia de salud en la Región, entre ellos, la posición socioeconómica, la etnia, el género, la orientación sexual, la discapacidad y el hecho de ser inmigrante, así como el cambio climático y las amenazas medioambientales.

Desigualdades sociales y su efecto en la salud en América Latina y el Caribe

Impacto de la desigualdad en cuanto a los ingresos

El grupo demográfico de mayores ingresos recibe ingresos 21 veces mayores que el decil más bajo:

34,9%

de los ingresos totales frente a

1,7%

49%

de los trabajadores tienen un empleo no declarado

21

veces mayor es la incidencia de la tuberculosis en el quintil de ingresos más bajo que en el más alto.

Fuente

Mujeres, niños y niñas en los países más pobres

Las mujeres en los países más pobres tienen

4 veces

más probabilidades de morir durante el parto que las de los países más ricos de la Región.

La población infantil en los países más pobres tiene

3 veces

más probabilidades de morir antes de los 5 años que la de los países más ricos de la Región

Source

Mather and her daughter

© OPS/OMS

© OPS/OMS

Pueblos Indígenas

Representan alrededor del

8%

de la población

(±54 millones),

pero constituyen el 17% de las personas que viven en la pobreza

Fuente

Población afrodescendiente

En algunos países presenta tasas de infección por el VIH

9 veces

superiores a las de la población caucásica

En algunos países muestran tasas de embarazo adolescente un

40%

más elevadas

Fuente

Mujeres afrodescendientes e indígenas

Esta población se enfrenta a un mayor riesgo de violencia y a mayores obstáculos para acceder a la atención y el apoyo en comparación con las mujeres de otras etnias.

Indigenous woman

© OPS/OMS

© OPS/OMS

Impacto de los determinantes ambientales sobre la salud en la Región de las Américas

Los factores ambientales, como el agua, el saneamiento y la higiene, la calidad del aire, la seguridad química y el clima, también influyen de forma considerable sobre la salud humana, por lo que se requieren políticas públicas integradoras y equitativas para proteger a todas las personas de las amenazas ambientales.

El 13% de las muertes se atribuyen a riesgos medioambientales: 847 000  muertes al año.

320 000 muertes son consecuencia de la contaminación atmosférica.

1,55  millones de muertes se atribuyen a la exposición a sustancias químicas.

Más de 80  millones de personas utilizan combustibles domésticos contaminantes.

83  millones de personas no tienen acceso a condiciones de saneamiento adecuado y 15,6  millones siguen practicando la defecación al aire libre, lo que causa cada año unas 30 000 muertes evitables.

Impacto de los determinantes ambientales sobre la salud en la Región de las Américas

Los factores ambientales, como el agua, el saneamiento y la higiene, la calidad del aire, la seguridad química y el clima, también influyen de forma considerable sobre la salud humana, por lo que se requieren políticas públicas integradoras y equitativas para proteger a todas las personas de las amenazas ambientales.

13%

de las muertes se atribuyen a riesgos medioambientales: 847 000  muertes al año.

320 000

muertes son consecuencia de la contaminación atmosférica

1,55millones

de muertes se atribuyen a la exposición a sustancias químicas.

Más de 80 millones

de personas utilizan combustibles domésticos contaminantes.

83 millones

de personas no tienen acceso a condiciones de saneamiento adecuado y

15,6 millones

siguen practicando la defecación al aire libre, lo que causa cada año unas

30 000

muertes evitables.

La mortalidad materna está vinculada con las desigualdades

Tras una reducción del 16,4% entre 1990 y el 2015, la mortalidad materna aumentó un 15% en América Latina y el Caribe entre el 2016 y el 2020, y la COVID-19 exacerbó este incremento. Estas muertes, evitables en un 90%, están relacionadas con inequidades socioeconómicas, de género, étnicas, educativas y geográficas. Para hacer frente a esta tendencia negativa, en marzo del 2023 el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna, liderado por la OPS, puso en marcha la campaña “Cero muertes maternas: Evitar lo evitable” a fin de acelerar el avance hacia la meta regional de tener menos de 30 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos, establecida en la Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030.

Cursos virtuales de la OPS sobre promoción de la salud y actuación intersectorial

La promoción de la salud es un componente esencial de una estrategia de salud pública para mejorar la salud y la equidad en materia de salud de la población de toda la Región. El nuevo curso virtual gratuito e interactivo de la OPS sobre promoción de la salud está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública en español, inglés y portugués. En el 2023 se puso en marcha el área de “Promoción de la Salud” en el portal sobre “Vitrinas del Conocimiento”, también disponible en tres idiomas, en la que se proporciona acceso a documentos estratégicos sobre promoción de la salud, incluida la Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030 de la OPS.